Misión 1

 ¡Hola de nuevo, jugadores! Tras nuestra última entrada ha pasado mucho tiempo y esperamos que nos hayáis echado tanto de menos como nosotras a vosotras. 

En esta entrada os vamos a hablar de todas las tareas (casillas) por las que hemos pasado en esta misión en la que principalmente hemos aprendido sobre la Psicología Educativa y del aprendizaje, la rama de la psicología relacionada con el estudio científico del aprendizaje humano, y la Psicología Evolutiva y del desarrollo, que es la rama de la psicología que estudia los cambios ocurridos en la conducta humana fruto del desarrollo humano.

Centrándonos un poco más en la teoría os hablaremos de psicología, principalmente. Para ello, creemos que es necesario entender antes la diferencia entre la psicología básica y la aplicada. La básica, se centra en el estudio teórico del comportamiento y la psicología aplicada, centrada en aplicar la teoría para comprender los problemas reales del ser humano. Una vez entendida esta diferencia, vamos a explicar las dos psicologías importantes para esta misión y para nuestro futuro como docentes: 

- Psicología Educativa es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicando métodos y teorías psicológicas para mejorar la educación donde su objetivo es describir, explicar y optimizar el aprendizaje humano. Podría ser la aplicación de los principios de la psicología a los problemas educativos, estudia los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. Algunas de sus funciones son: proporcionar un conocimiento del educando, ofrecer el concepto de educación y sus fines, presentar lo relativo a la previsión de todo tipo de inadaptación... Tiene 3 tipos que son: la psicología escolar, la psicología instruccional y la psicopedagogía

-Psicología Evolutiva es el estudio de los cambios ocurridos en la conducta humana, fruto del desarrollo humano y centra su interés en los cambios de la conducta humana a lo largo del tiempo y sus transformaciones a lo largo del desarrollo humano pretendiendo explicar el crecimiento, el cambio y la coherencia de las personas a lo largo de la vida, analizando cómo el pensamiento, los sentimientos y el comportamiento se transforman en cada una de las etapas de una persona.

Desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento de la concepción hasta su muerte y se denomina ciclo vital. Estos cambios pueden ser cualitativos (en relación a la calidad de sus capacidades) o cuantitativos (cantidad de respuestas que emite una persona). El estudio del desarrollo humano se basa en los siguientes marcos teóricos: que es perpetuo, multidimensional, multidireccional, plástico, contextual, que recibe influencia relativa de la biología y la cultura e implica cambios en la distincción de recursos. Los ámbitos del desarrollo humano son: biofísico (desarrollo físico, motor y todo lo relacionado con la maduración de la persona), cognitivo (desarrollo del pensamiento y capacidades intelectuales como hablar, leer...) y socio-afectivo (capacidad de sentir sentimientos y expresarlos, refiriéndonos a como socializa). Las etapas del desarrollo humano son: periodo prenatal, periodo neonatal o primera infancia, infancia temprana, infancia intermedia y tardía, adolescencia, juventud, madurez y vejez. Los presupuestos básicos en el estudio del desarrollo humano son el racionalismo (innatismo o maduracionismo), asociacionismo (empirismo) y constructivismo. Las principales controversias y tópicos son herencia-medio, continuidad-discontinuidad, sincronía-disincronía y estabilidad-cambio.

En la psicología del desarrollo encontramos estas teorías: 

 -Teoría psicosexual de Freud: se centra en el desarrollo de la personalidad a través de las distintas etapas de la infancia.

 -Teoría del aprendizaje de Piaget: los niños pasan por etapas diferentes de desarrollo cognitivo en las que la manera en que comprenden y conocen el mundo se desarrolla a través de la interacción con su entorno.

 -Teoría sociocultural de Vygotsky: el aprendizaje y desarrollo no pueden entenderse al completo sin tener en cuenta el entorno social y cultural del que se trate. 

 -Condicionamiento clásico y operante: el clásico (Ivan Pavlov) es la asociación de un estímulo neutral con otro que provoca una respuesta inmediata. A lo largo del tiempo, el estímulo neutro llega a provocar la misma respuesta que el que provocaba la respuesta inmediata. El operante (B.F. Skinner) en la que los comportamientos son seguidos por consecuencias, las cuales determinarán si se volverá a producir ese comportamiento o no.

 -Teoría del aprendizaje social de Bandura: se basa en cómo las personas aprenden observando a otros y cómo los factores cognitivos y las influencias sociales afectan al aprendizaje y la conducta.

 -Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: identificó ocho etapas psicosociales que abarcan desde la infancia a la vejez, cada una con una crisis psicosocial específica que debe resolverse para avanzar exitosamente a la fase siguiente.



Estando la teoría explicada y comprendida, ahora os hablaremos de la práctica: ¿qué hemos hecho en esta misión?

Como parte de esta misión, hemos hecho mapas conceptuales de las lecturas leídas, en los cuales hemos interiorizado diversos aprendizajes como por ejemplo el desarrollo de los niños, sus distintas capacidades, teorías de desarrollos, entre otras. Eso nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos para poder aplicarlo en un futuro como profesorado. Los mapas conceptuales resultan ser una herramienta muy útil en esta profesión, son una representación gráfica que organiza y estructura ideas o conceptos, mostrando las relaciones entre ellos. Se utiliza como una herramienta visual para resumir información de manera clara y comprensible. 

Mapa conceptual de la MISIÓN 1 <- Pincha aquí para ver el esquema

Y por si eso fuera poco, nuestras capacidades tecnológicas también se han desarrollado. Por primera vez hemos usado la web MindMeister, la cual ha demostrado ser una herramienta excepcional a la hora de hacer mapas conceptuales, ya que los hace muy visuales y pulcros, además de darte multitud de capacidades para enlazar ideas y conceptos. Por otro lado, a la hora de hacer los apuntes pudimos apreciar la gran diversidad que hay entre nuestras preferencias, ya que algunas optamos por el folio tradicional, otras por Documentos de Google o Word y otras por Genially. Esto nos demostró que toda herramienta es útil si está en las manos correctas y que siempre va a haber preferencias por parte de los docentes que no interferirán mucho en el aprendizaje del alumnado (en la educación hay varios caminos y todos son válidos). 

También hemos aprendido la web Mentimeter, la cual demostró ser muy útil para analizar los conocimientos previos que tiene el alumnado. Por ejemplo, en este tema pudimos demostrar lo que sabíamos sobre Psicología Evolutiva y Psicología Educativa (que no era mucho, la verdad). Esta herramienta es de gran valor puesto que para saber que metodología o forma de enseñar debemos nosotras como profesoras tomar (es decir, determinar el currículum/planificación) es necesario saber lo que sabe hasta el momento el educando, para que como resultado el aprendizaje sea efectivo.  

Hemos hecho también la elección de las preguntas que quizá posteriormente alguna de ellas se muestren en el examen, hemos hecho 5 preguntas tipo test y dos de desarrollo, esto nos permite hacer una clara selección de contenidos determinados poniendo de ello lo mas importante para preguntar, además de estudiar a la vez de elegir las cuestiones, por lo que nos parece una buena forma de evaluar ya que tiene una doble función interesante e importante, también se nos hace mas ameno estudiar de esta forma por lo que hay una mayor motivación.

Preguntas de la MISIÓN 1 <- Pincha en este enlace y... ¡animo, a por el 10!

Y como ya sabéis, nos gusta dejar siempre una opinión crítica o una especie de reflexión con respecto a la misión. Con respecto a la misión 0, hemos mejorado de manera considerable nuestra capacidad de organización, estableciendo plazos para las lecturas, a la hora de hacer los esquemas, a tener en cuenta los proyectos... Además, de que hemos vuelto a aplicar los conceptos de aprendizaje colaborativo (para la creación del mapa conceptual, uniendo cada parte) y edublog (para difundir el contenido de esta misión y lo que hemos aprendido con ella). Ahora, con respecto a la misión 1, tenemos claro que la psicología educativa nos va a servir en el futuro como docentes para comprender el desarrollo de un estudiante en la asignatura, diseñar estrategias de enseñanza efectivas, mejorar la gestión del aula, adaptar los métodos a la diversidad, integrar de manera exitosa la tecnología en el aula... y la psicología evolutiva para comprender la conducta y capacidades del alumnado relacionado a una tarea en una cierta etapa con el fin de adaptarla y perfeccionar el currículum. Con respecto a la práctica, hemos de sincerarnos, a la hora de hacer el esquema, creemos que nos ha quedado demasiado amplio, comprometiéndonos a mejorar este aspecto de cara a futuras entregas. Los retos tanto GAAF como ABA (ya los explicaremos y concretaremos en la misión 5) dotan de gran dinamismo a la asignatura y en nuestra opinión, la hacen mucho más entretenida, desde luego. Estos retos demuestran que se puede aprender al mismo tiempo que se innova, y esto queda bien demostrado en las psicólogas (Reto GAAF al rescate) debido a que nos acordamos que nuestra profesora nos preguntó si sabíamos sobre psicólogos, a lo cuál, varias de nosotras respondimos con nombres de psicólogos varones (sobre todo Sigmund Freud) y no de psicólogas. Esto, pensándolo ahora, y tras haber hecho el reto, nos parece denigrante, ya que eso demostró que en las aulas se da poco reconocimiento a la labor de las mujeres (en este caso en el campo de la psicología). Para nosotras ahora es un alivio saber más sobre las aportaciones de estas autoras en este campo, como por ejemplo Margaret Floy, y no dudamos en que cuándo estemos como docentes, compartiremos sus nombres con el alumnado. Que el educando tenga más referentes femeninos es un objetivo que la educación debe plantear actualmente, en nuestra opinión. Y por otro lado, el Reto ABA sobre la dislexia, el cual demuestra ser un buen ejemplo de cómo podríamos adaptar nuestras clases para aquellas personas que tienen este problema (psicología educativa).

Las capacidades tecnológicas nos van a ayudar mucho para nuestro futuro como docentes. Usar los Documentos de Google y Word para hacer los apuntes para el alumnado. Mindmeister puede ser una herramienta muy útil para proporcionar al alumnado facilidades en cuanto a una mejor organización de contenidos importantes en la asignatura. Y Mentimeter para que nuestro alumnado pueda demostrar cuánto sabe con respecto a un tema o concepto para proporcionarnos el feedback suficiente a los docentes para saber cuál será el rumbo de nuestra clase. 

Eso sería todo para esta misión. 

Y bueno, ¿a qué estas esperando? ¡Tira el dado y pasa a la siguiente misión, que ahí te estaremos esperando con los brazos bien abiertos!

                                                           

Comentarios

  1. ASPECTOS A MEJORAR:
    - No es necesario que mencionéis aquí los Retos ABA y GAAF porque en la Misión 5 haréis una publicación específica para cada proyecto (ABA y GAAF) y ya tendréis que explicar lo que habéis hecho y aprendido. En las reflexiones de cada misión solo tenéis que encontrar vínculos entre los Retos y las Misiones por ejemplo en esta el por qué es necesario el Reto GAAF Al Rescate para visibilizar mujeres psicólogas pioneras (reflexionar sobre ello)
    - Definir mapa conceptual y su utilidad didáctica
    - Reflexionar sobre los conocimientos previos y su utilidad didáctica
    - Mencionar las aplicaciones que habéis aprendido o desarrollado (mentimeter, x-mind,...) y su utilidad futura como docentes
    - Reflexionar sobre la utilidad futura de estos contenidos para vuestro futuro profesional

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Misión 0

Misión 2