Misión 2

 Con que hasta aquí te han traído los dados... pues ¡estás de suerte! ya que esta misión no decepciona y trae un contenido muy interesante al mismo tiempo que educativo. 

Para esta misión, nos daremos cuenta de lo importante que son los estímulos para el desarrollo de los niños y de cómo se forman los sentidos en el ser humano desde antes de nacer (importantísimo para que se pueda desenvolver en la sociedad y no tenga dificultades en el aprendizaje "etapa preescolar-escolar"). Así que, sin más dilación, ¡vamos a ello! 

A nivel teórico en esta misión hemos aprendido el desarrollo cognitivo y el pensamiento infantil, viendo las diferentes etapas:

La primera etapa es el desarrollo cognitivo intrauterino (desarrollo cognitivo de un bebé empieza en el útero) se pueden observar algunas conductas en el feto:

- Movimientos espontáneos de brazos y piernas desde las doce semanas de gestación.

- La aparición de algunos reflejos como el pataleo. 

- Muestras de desarrollo perceptivo, del tacto (el primero en desarrollarse al rededor de las 7 semanas de embarazo, concretamente la zona bucal, a las 11 por los pies y genitales y a las 20 toda la piel y mucosa), oído (la cóclea o "el caracol" comienza a crecer a las 8 semanas y el oído estará completamente formado para el quinto mes de embarazo), olfato (en la séptima semana están formados los nervios y la membrana olfatoria, y en la duodécima semana semana la nariz está preparada para percibir todos los olores), gusto (del tercer mes en adelante el sistema gustativo ya está formado y en el cuarto mes es capaz de distinguir los sabores del líquido amniótico) o vista (a partir del séptimo mes y medio reacciona a estímulos fuertes de luz y en la 30-34 semanas, las pupilas del feto ya se contraen y se dilatan, y distingue de dónde procede la luz).

-No se sabe con certeza si son ciertos los "primeros recuerdos" o "memorias prenatales", hay estudios que dicen que en el caso de haber recuerdos de esta etapa, se borran a medida que el individuo crece y permanecen hasta los dos años de vida. Los recuerdos se forman de los 3 o 4 años en adelante, sin embargo, numerosas investigaciones demuestran que lo que el niño siente en el vientre de la madre (por ejemplo: música) influyen en las preferencias de este en su vida (BBC news). 

La segunda etapa es del desarrollo cognitivo en el recién nacido y en el bebé. Los bebés utilizan una serie de sistemas para recibir información, para actuar y para transmitir información de los cuales tienen un repertorio de capacidades:

- El sistema para recibir información tiene las capacidades de percepción tanto a nivel visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.

- Para actuar, tiene la capacidad de los reflejos. Existen tres tipos de reflejos: los que aseguran el suministro de oxígeno (hipo, estornudo y respiración), los que mantienen la temperatura corporal constante y los que controlan la alimentación (succión, búsqueda u hozamiento y deglución). Estos son importantes ya que funcionan como medida de evaluación del recién nacido junto al Test de Virginia Apgar (1953). En el Test de Apgar se evalúan de 0 a 2 cada factor (frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, los reflejos por la introducción de un catéter por las fosas nasales y el color de la piel) y la suma de la puntuación de cada uno determinará la capacidad de adaptación del neonato. 

- Para transmitir información utiliza las capacidades del llanto (de hambre, cólera, dolor y de reclamo de atención), expresiones emocionales (miedo, alegría, tristeza, ira... y en pocos meses es capaz de reconocer las de los demás) y la sonrisa (al principio solo refleja la comodidad o bienestar del bebé, pero más tarde se convierte en una sonrisa social).

Por ultimo, la tercera etapa que hemos trabajado en clase es la memoria en los bebés, hay dos tipos de memoria: en los primeros meses la memoria explícita no aparece pero si que existen pruebas de la aparición de la memoria de reconocimiento en los primeros seis meses de vida. De los seis meses a los doce aparecen los recuerdos de sus vivencias mediante representaciones mentales.

Según Piaget la fuente de todo conocimiento es la acción, el entiende el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio. El representa el conocimiento a partir esquemas que son patrones mentales organizados de funcionamiento que se adaptan y cambian con el desarrollo mental. En su teoría distingue cuatro etapas:

1. La sensoriomotora (0-2 años): uso de reflejos innatos (sentidos y capacidades motoras) para entender el mundo. El aprendizaje es activo y no hay pensamiento conceptual o reflexivo. El niño aprende por ensayo y error y va detectando que sus acciones tienen repercusión en el entorno que le rodea (ej: tira un objeto para llamar la atención de los padres o gatea para conseguir un objeto). También empieza a reconocer que los objetos no desaparecen tras esconderse (ya no funciona cucú-tras) y a hacer uso de la imitación y del pensamiento. 

2. La preoperacional (2-7 años): el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño o niña es capaz de representar el mundo con sus propias imágenes, dibujos o palabras. Sus competencias lingüísticas mejoran notablemente y desarrolla la capacidad de pensar simbólicamente y con lógica para resolver operaciones unidireccionales. También se dice que en esta etapa los niños son muy egocéntricos ya que les resulta muy complicado entender el punto de vista de otra persona (lo que produce a veces rabietas). Las niñas y niños de estas edades asumen que las otras personas ven, oyen y sienten lo mismo que ellos y ellas.

3. La de operaciones concretas (7-11 años): la niña o niño es capaz de realizar operaciones mentales y de razonamiento lógico, no abstracto. Su pensamiento aún está limitado a lo que puede oír, ver y tocar de manera objetiva. Será capaz de saber que hay la misma cantidad de agua en un vaso alargado que uno ancho. 

4. La de operaciones formales (11-adultez): adolescentes capaces de razonar sobre abstracciones y conceptos hipotéticos de forma analítica y no sólo emocionalmente (un razonamiento hipotético deductivo). Tiene pensamiento lógico y abstracto para resolver problemas complejos.

Todo esto lo hemos aprendido de una forma práctica, es decir, hemos realizado actividades como por ejemplo la creación de infografías sobre las lecturas. Las infografías son un método de aprendizaje que dejan fuera el sistema tradicional y nos permiten aprender de una forma más visual el contenido ya que una infografía consiste en la representación visual de información a través de imágenes complementadas por textos minimalistas que resuman el tema o punto en concreto. 

Las hemos juntado todas para convertirlas en libro para que sea más visual, cómodo e interactivo de leerlas:

Libro de infografías 👈

La utilidad que tienen las infografías para nuestro futuro como docentes son: facilitar una mejor comprensión visual al educando facilitándole estas infografías para el estudio aumentando la retención de información. También hemos pensado que no estaría mal mandarles a nuestras alumnas y alumnos hacer infografías para fomentar su creatividad, capacidad de síntesis y conexión de ideas, y contribuir a un desarrollo de habilidades de alfabetización visual (tan importantes para la era digital que vivirán).

Y cómo no, nuestras capacidades tecnológicas siguen ampliándose con cada misión. En este caso hemos aprendido a usar Canva. Con Canva hemos aprendido a mostrar nuestros conocimientos de una forma más visual que nos permita reducirlos, es decir, coger las ideas más importantes para que quede sintetizado y atractivo visualmente. Nos parece una herramienta muy útil para aplicar este tipo de aprendizaje, ya que las plantillas que vienen predeterminadas son perfectas para explicar cualquier tema además de que la forma en la que se usa es muy intuitiva. Y por si no fuera poco, también tiene otras aplicaciones como para hacer presentaciones, gráficos, carteles... Y la otra herramienta que hemos aprendido es FlipbookPDF, mediante la cual, nos ha ayudado a agrupar nuestras infografías en un libro, haciéndolas mucho más visuales y atractivas. Creemos que el hecho de que puedas pasar las páginas con el ratón hace mucho más interactiva la lectura, haciendo que sea más difícil perder la concentración de esta. Además, no hace falta que lo descargues, tan solo tienes que mandar el link que produce, lo cual hace mucho más fácil su difusión ¡No podemos esperar a usarlas más adelante en nuestra carrera y en nuestro futuro como docentes!

Nuestras infografías y preguntas  👈

Como habéis podido ver (si pinchasteis el titulo de arriba), hemos vuelto a hacer nuestras preguntas sobre esta misión, permitiéndonos a nosotros elegir el contenido que nos parece importante para el examen al mismo tiempo que nos motiva para estudiar los apuntes para seleccionarlo. Nos parece una buena forma de evaluarnos.

Además, hemos hecho una feria multisensorial en el aula con las mesas multisensoriales de cada grupo. Estas mesas son un espacio donde los niños pueden explorar diferentes texturas, materiales y estímulos sensoriales de manera segura y divertida, como por ejemplo, la vista con las luces y formas con la mesa de luz, las texturas de forma peculiar y diferente con el mural sensorial, el olfato con velas aromáticas con distintos olores y el sonido con unas maracas diferentes y caseras y por último el gusto con diferentes chuches e incluso para los celiacos. Además de que fomenta el desarrollo de habilidades como la coordinación, las concentración y la creatividad. Nosotros personalmente no conocíamos este tipo de material multisensorial y ahora que sí, nos parece algo muy importante y que ojala todos los colegios pudiesen tener pero que debido a su elevado coste no todos se lo pueden permitir. No obstante, como hemos visto también, se puede crear por lo que no es necesario invertir mucho dinero. 

La utilidad que le vemos a estas aulas multisensoriales en nuestro futuro como docentes es la de favorecer la percepción de las sensaciones en el educando al mismo que les permite el aprendizaje por medio de la acción y la experimentación. También puede llegar a fomentar su creatividad.

Todo esto lo hicimos de manera ecológica, comprometiéndonos con el medio ambiente y al mismo tiempo proporcionando recursos por si en el futuro el centro no tuviese el dinero suficiente o no se utilizase para ello.  

Y por último, como ya sabéis, terminamos con la opinión crítica o reflexión personal, en la que damos nuestro punto de vista sobre lo que hemos aprendido y hecho. Verdaderamente, nos está siendo muy útil todo lo que estamos aprendiendo en cada misión puesto que hemos logrado organizarnos de una manera óptima (poner fechas y división de lecturas) y a volver a usar el edublog para transmitiros nuestro conocimiento y que nos evalúe nuestra profesora. También, hemos de sincerarnos, en un principio no teníamos ni idea de por qué estábamos viendo las capacidades de los bebés cuando nosotros no vamos a tratar con ellos. Sin embargo, esta misión 2 nos ha hecho entrar en razón de lo importante que es saber las capacidades del educando (y de los bebés) en etapas anteriores, con el fin de saber de dónde podría venir/detectar el problema que este teniendo nuestra alumna o alumno en nuestra clase. Canva es una herramienta cómoda para las infografías y no dudamos de sus capacidades en otros aprendizajes. Además trabaja con la nube, lo que hace que no tengas que estar guardando todo el rato lo que hagas. Y por último, con respecto a las feria educativa (en nuestro caso la feria multisensorial), nos ha parecido muy innovador este espacio de aprendizaje puesto que nosotras no hemos tenido la suerte de experimentarlo en nuestras trayectorias académicas. Y tras ver su función, nos ha parecido un recurso didáctico útil en el que se usa de manera efectiva la distribución del aula para la exposición de los proyectos educativos (en nuestro caso, mesas multisensoriales de cada grupo), para transmitir de manera más cercana y comprometida tales proyectos entre ellos y que además ahorra mucho tiempo al docente ya que todos ya están en la disposición de exponer. Incluso, una vez terminada la exposición de los proyectos, se les da la libertad al alumnado de ver aquellos que más les hayan llamado la atención para interactuar con ellos o reflexionar con los propietarios de los proyectos en cuestión. Estamos seguras de hacer nuestras propias aulas multisensoriales para cuando salgamos de la carrera. 

Eso sería todo para esta misión. 

Y bueno, ¿a qué estas esperando? ¡Tira el dado y pasa a la siguiente misión, que ahí te estaremos esperando con los brazos bien abiertos!


Comentarios

  1. - Falta el dossier de infografías en libro digital que no lo encuentro y que reflexionéis sobre el libro digital como recurso didáctico
    - Reflexionar sobre qué es una feria educativa y su utilidad didáctica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Misión 0

Misión 1